simplicidad

Paul Hill- Man Against Snow, 1974Paul Hill: Man Against Snow (1974)

Toda vida es el paso de la oscuridad a la luz, pero la oscuridad permanecerá siempre en ella. Por eso no podemos deshacernos de la desesperación. ¿Qué hay más allá de la desesperación? Yo lo sé. Una extraña alegría. Hay una extraña alegría en la simplicidad de una vida que lucha a muerte con la vida.

Santiago López Petit: Hijos de la noche, Edicions Bellaterra, Barcelona, 2014, p.156

aproximación

Pablo Picasso- Minotaure caressant du Mufle la Main d'une Dormeuse, from the Suite Vollard, 1933-1934Pablo Picasso: Minotaure caressant du Mufle la Main d’une Dormeuse, de la Suite Vollard (1933-1934)

La metamorfosis

PRESENTIMIENTO Y METAMORFOSIS ENTRE LOS BOSQUIMANOS

 

La capacidad del hombre para la metamorfosis, que tanto poder le ha conferido sobre todas las criaturas restantes, apenas ha sido enfocada y comprendida. Pertenece a los mayores enigmas: cada cual la aplica, cada cual la considera muy natural. Pero pocos se dan cuenta de que le deben lo mejor de aquello que son. Es desacostumbradamente difícil sondear la esencia de la metamorfosis, y hay que aproximársele desde distintos lados.

En una obra sobre folklore bosquimano, a la que considero el documento más precioso de la humanidad temprana y que dista mucho de estar agotado -a pesar de que fue escrita hace más de cien años por Bleek e impresa hace más de sesenta- se encuentra un párrafo sobre los presentimientos de los bosquimanos, del que se pueden sacar importantes explicaciones. Se trata, como se mostrará, de principios de metamorfosis de forma sobremanera sencilla. Los bosquimanos perciben desde lejos el venir de gentes a las que no pueden ver ni oír. También tienen el sentimiento de que se acercan animales de caza y narran los signos en su propio cuerpo por los que reconocen esta aproximación.

«Un hombre dice a sus niños que estén a la escucha de su abuelo. «Prestad atención, me parece que el abuelo se acerca. Pues siento el lugar de la antigua herida en su cuerpo..» Los niños están atentos. Perciben a un hombre a lo lejos. Le dicen a su padre: «Allí viene un hombre». El padre les contesta: «Aquel es vuestro abuelo, el que viene allí. Yo sabía que viene. He sentido su venir en el lugar de su antigua herida. Quería que vosotros mismos lo vierais: viene realmente. Vosotros no creéis a mi presentimiento. Pero dice la verdad.»»

(…)

Los mismos presentimientos se refieren también a animales. Son los animales, tan importantes para el bosquimano como sus parientes más próximos, sus animales más cercanos por decir así, los que caza y de los que se nutre.

(…)

De estas declaraciones de los bosquimanos uno percibe qué importancia atribuyen a tales presentimientos o sospechas. Sienten en sus cuerpos cuando ciertos acontecimientos son inminentes. Una especie de golpetear en su carne les habla y les participa de ello. Sus letras, como dicen ellos, están dentro de su cuerpo. Estas letras hablan y se mueven y los inducen incluso al movimiento. Un hombre impone silencio a los otros y se mantiene bien quieto cuando nota que en su cuerpo golpea. El presentimiento habla la verdad. Los tontos no entienden las enseñanzas y caen en la desgracia, son muertos por un león, o les acontece algo grave. Las señales por golpes les dicen a aquellos que las entienden qué camino no deben  pisar, qué flechas no han de emplear. Les advierten cuándo se aproxima mucha gente por la carretera. Cuando se está en busca de alguien, los golpecitos le dicen a uno en qué camino se le ha de buscar para encontrarlo.

No es nuestro asunto verificar aquí si los presentimientos de los bosquimanos son ciertos o engañosos. Puede que hayan desarrollado y ejerciten en su vida diaria capacidades que nosotros hemos perdido. Puede que tengan motivo para seguir creyendo en sus presentimientos, a pesar de que a veces hayan sido engañados por ellos. Sea como fuere, sus declaraciones acerca de la manera en que los presentimiento0s se anuncian pertenecen a los documentos más precisos sobre la esencia de la metamorfosis. Nada hay que pudiera comparárseles. Pues contra todo lo que se extraiga de mitos o cuentos acerca de ello, vale la objeción de que todo es pura poesía. Aquí, además, nos enteramos de cómo se siente el bosquimano en su vida real, cuando piensa en un avestruz o una gacela en la lejanía; lo que le sucede mientras tanto; qué es lo que en suma significa eso de pensar en una criatura que no es él mismo.

Elias Canetti: Masa y poder, Alianza, Madrid, Trad. de Horst Vogel, 2005, pp. 393-397

 

capital

Joan Miró- Femme et oiseaux devant la lune , echelle de l´evasion (1980)Joan Miró: Femme et oiseaux devant la lune, echelle de l´evasion (1980)

Une capitale n’est pas absolutament nécessaire à l’homme.

El hombre no necesita en absoluto una capital.

 

Étienne Pivert de Senancour, citado en Walter Benjamin: Charles Baudelaire. Un lírico en la época del altocapitalismo, en Obras, libro I/ vol.2, Abada, Madrid, Trad. de Alfredo Brotons Muñoz, 2012, p.90

arquitectura

Helen Levitt- NY, 1940Helen Levitt: NY (1940)

LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN un poema -las imágenes, los pensamientos, las metáforas, las comparaciones, los pasajes neutros- todo eso debe ensamblarse y estructurarse de tal manera que el poema, como unidad con existencia propia, no pierda entidad ni autonomía. Entonces, cuando los poemas empiecen a cobrar mayor dimensión, cuando tengamos que enfrentarnos a una composicion mayor, va poco a poco abriéndose paso, en mi opinión, el factor de la forma. Dicho de otra manera, un poema que ocupa un libro entero no puede ser simplemente un texto largo. Debe tener una cierta arquitectura. Doy énfasis a esto para ampliar la noción de la forma poética tal como la entendíamos hasta el presente.

La noción de la forma, tal como nos ha sido entregada por la tradición occidental, no ha variado. Existía el soneto, existía la balada, y cualquiera que fuese el sujeto del poema, ya fuera la naturaleza, ya fuera el amor, debía caber en el mismo molde. Eso es exactamente lo que nosotros hemos negado y abolido. Y ello muchos no lo comprenden, cuando, de algún modo, me reprochan haber vuelto hacia una especie de culto a la forma. No es culto a la forma, es arquitectura. Igual que en una casa grande, la puerta o la entrada principal deben estar en el medio y las ventanas repartidas a la derecha y a la izquierda, así debe ser también una composición como To Áxion Estí o María Nefeli, que tienen la extensión de un libro entero. Así adquieren sus fundamentos y su solidez.

Dicho esto, cada poema engendra su propia forma en función de su contenido. No existe límite alguno, como en la antigua noción de forma que permite encerrar el poema dentro de un determinado esquema, dentro de una determinada botella. Cada poema, en función de su naturaleza, te inspira una forma, a la cual habrás de someterte. Esto que podrá parecer una gran dificultad para el poeta, en el fondo, no lo es. Valéry sostenía que la rima ayuda al poeta puesto que, gracias a ella, no avanza en el vacío, sabiendo que debe terminar con la misma rima, y, en consecuencia, le inspira el contenido del verso siguiente. Lo mismo sucede también aquí: el hecho de que debas plegarte a una cierta forma arquitectónica, te obliga a utilizar ciertos modos de expresión y ciertos tipos de versificación.

Naturalmente, todos estos son detalles que conciernen al poeta; el lector no debe percibirlos, y es un fallo del poeta si son tan evidentes que el lector los distingue de inmediato. El lector debe estar completamente absorbido por el sentido. Hay que tener en cuenta el hecho de que la arquitectura es necesaria sencillamente para dar solidez a la obra.

Odysseas Elytis: Autorretrato en lenguaje oral, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, Trad. de Nina Anghelidis, 2005, pp. 101-105

privilegio

Marina Abramović- Carrying the Skeleton 2008Marina Abramović: Carrying the Skeleton (2008)

Si plantamos semillas, lo que crece es otra generación de la planta. Si se esqueja, la misma planta se prolonga hasta el infinito. (Vuelve a empezar, joven.) ¿Por qué no descubrirán un elemento comparable a la tierra que permita perpetuar al hombre, ya que el individuo entero, la mirada, la voz, la forma de andar, está en la mínima de sus células y, si plantasen un recorte de uñas suyo, volvería a nacer y a empezar desde el principio? Pues porque todo hay que pagarlo. Las plantas pagan ese privilegio de no morir con el suplicio del escaso lugar que ocupan, con el estatismo, la anquilosis, la privación de una libertad (relativa) para moverse, cosas que el hombre tiene y paga muy caras, con el conocimiento del poco espacio por recorrer y con la muerte.
En algunas especies, el árbol se acoda él solo, deja colgar una rama hasta el suelo y, de esa rama, nace, con otra edad, pero exactamente igual. Esas especies eluden, pues, la intervención del hombre. Si pudieran, se reirían. Pues la risa es el gran privilegio que poseemos.
El conocimiento del hombre se alivia con la risa.

Jean Cocteau: De la risa, en La dificultad de ser, Siruela, Madrid, Trad. de María Teresa Gallego Urrutia, 2006, p.110

en la puerta

William Turner - Sun Setting over a Lake (1840)Joseph Mallord William Turner: Sun Setting over a Lake (1840)

La filosofía…
conquistará todos los misterios con la regla y la línea,
vaciará el aire de fantasmas y la mina de gnomos.
Destejerá un arco iris

Keats, Lamia (1820)

citado en Ángel Álvarez Gómez (1944-2005): El racionalismo del siglo XVII, Síntesis, Madrid, 2001, p. 13

*

Puntualidad

Casi siempre llegaba tarde. Pero a tu clase era siempre puntual. Una vez llegué cuando se había cerrado el muro de acero, la puerta de entrada en el castillo. Me atreví a abrirla. Me miraste severamente. Pero quizás sabías que algo no iba bien. Cómo ibas a saberlo. Imposible imaginar que había tenido que tranquilizarla varias veces en la noche, que no había fuego, que nada se quemaba, que quizás en algún momento sin levantarme le había gritado que se durmiera, sin saber a quién gritaba porque ella hacía tiempo que había comenzado a irse, dejando tras de sí unos ojos sin mirada en un pesado cuerpo. Me dejaste entrar, sí, aquella mañana. Ser la excepción. Dejarme entrar era ordenarme que me sentara y atendiese, que te demostrara por qué me permitías entrar. Eso intentaba siempre. Prestaba mucha atención a todo cuanto decías. Ahí estábamos, intentando encontrar el flaco. Había que desmenuzar a los autores a partir de sus textos. Te hice una primera pregunta precipitada. Me miraste y respondiste sin apenas pestañear. Era necesario calentamiento antes del ejercicio serio, que llegaría unos minutos más tarde. Te hice entonces una nueva pregunta. Tu expresión cambió ligeramente. Nadie lo apreció. La respuesta fue enseguida devuelta. En primer curso había aprendido a ver los elementos y la relación entre ellos, traducirlos por variables, identificar las premisas y la conclusión, saber cuándo los argumentos no eran válidos. Por ello Husserl quedaba en segundo plano –a mí no me importaba en absoluto-, lo que entraba en juego era la validez lógica, las reglas, la necesidad de reconocer la estructura del razonamiento. Las preguntas comenzaban ya por «entonces…» o «sin embargo…». Un poco más tarde pregunté algo que ni yo misma entendía todavía del todo. Me miraste fijamente. Recuerdo tu semblante. Perfectamente en la mañana de aquel jueves. En tu clase hablar no era considerado una impertinencia. Pero delante de ti las palabras pesaban enormemente. Se hacía difícil. Era porque necesitaba estar bien despierta por lo que dejaba de tener sueño a primera hora de la mañana al cruzar esa puerta.

Dejamos de vernos ese año cuando me trasladé a otra ciudad. Ya de vuelta, bastante después de haberse producido, me enteré. M. y yo estábamos lavando y secando las bandejas metálicas en las que se servía la comida. El compañero de M. había estudiado también contigo, aunque no éramos de la misma promoción. A mitad de una conversación apareció tu nombre. Disparo a bocajarro. Sonido metálico de la bandeja resbalando de mis manos y tropezando con otra bandeja en el fondo del fregadero. La noticia de tu muerte fue el estruendo de la caída de una bandeja grasienta en la que se servía comida barata. Entonces tuve que ordenar a mis lágrimas que no saliesen: «no salgáis lágrimas, que viene alguien y hay que atenderle. ¿Puedes seguir aquí un momento?» y me alejé rápido al otro extremo del local. «No salgáis.» M. no entendía nada y se sorprendió. En ese momento supe que ya nada me haría volver a un edificio en el que no iba a volver a encontrarte.

Cuando lo necesito abro el libro sobre el que está grabado tu nombre. Ahora dejas la puerta entreabierta y agradeces mi puntualidad. He dejado de llegar tarde. Me preguntas qué estoy haciendo. Te digo con timidez que sigo intentando aprender a hacer fuego. Asientes con la cabeza y nos despedimos en la puerta. Tenemos trabajo pendiente que nos espera.

Noelia Pena: El agua que falta, Caballo de Troya, Barcelona, 2014, pp. 54-56

decir no

Joan Miró- Femme, Echelle de L'Evasion, 1977Joan Miró: Femme, Echelle de L’Evasion (1977)

Que quizás nuestra vida era el sueño de la vida real que se continuaba cada noche de sueño en sueño. Y, si no podíamos concebirla y descodificarla, tendría la culpa nuestra propia lógica, nuestra educación adaptada a una mala tradición que dejaba atrás la parte más noble de nosotros mismos. Nuestra empresa era rebelarnos, decir no, y extender nuestras manos sobre todos los Misterios. Qué hermoso. Mi cama se hacía más ligera y Karyotakis muy lejano, pequeñísimo, como si lo viese por la parte opuesta de unos anteojos.

Un asentamiento en toda la superficie del mundo, desde antiguas costumbres y prejuicios, nos privaba de la alegría de entrar en contacto con las cosas y de relacionarlas libremente, como pedían nuestros deseos más ocultos aunque no se atrevieran a confesarlo. Seguramente debería existir cualquier otro camino, paralelo al camino de la lógica, que si se emprendía con ánimo podía conducir muy lejos, a terrenos insospechados, en donde todo sería posible y realizable. Quién sabe. Puede que sonriamos con lo que veíamos hasta ahora como inescrutable y nos llenaba de angustia. Y puede que la muerte adquiriese entonces su otro sentido, el verdadero. La anulación colectiva de las particularidades que habíamos aprendido a dar a las cosas, nos otorgaría el derecho de sentar a la realidad en un taburete. El Amor, la Poesía, el Amor y la Poesía inseparablemente, debían darnos el ejemplo. Sobrepasar las barreras que levantan la fatuidad, la lengua, la sintaxis, las cadenas de una mediocre y estúpida sociedad. Dentro y más allá del orden lógico, sobre e independientemente del tiempo, en una duración interminable, pasaba una voz secreta. He aquí la misión del poeta: hacer sensible, aunque sea por un momento, la presencia de la poesía. En los siglos pasados, los espíritus más agudos, desde Heráclito hasta Sade y hasta Rimbaud, sin saberlo, lo habían conseguido. En momentos de perfecto desarme de toda preocupación estética y de absoluta sumisión a los Misterios, se había concebido la voz Surrealista. Y esa voz existirá siempre y sonará para todos.

Odysseas Elytis: Crónica de una década, Fundación Cultura y Progreso, Córdoba, Trad. de Jose Antonio Moreno Jurado, 1989, pp.49-50